martes, 20 de marzo de 2012

Libros que dejan huella: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey

Hace mucho que no escribo sobre ningún libro y ya que estoy esperando a terminar uno de los proyectos entre manos para enseñároslo, aprovecho la ocasión.

Del que os hablo hoy tiene un nombre tan llamativo como La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer, y terminado de transcribir por Annie Barrows. No sé si en alguna ocasión os había dicho que fui socia del Círculo de Lectores (fue una especie de atraco en un autobús de línea), pero es algo que no me convence: me gusta toquetear los libros, olerlos, y sobre todo poder elegir. Y la selección en el Círculo no es que a mi me interese mucho. Total, que como tenía que pedir algo, busqué uno de los más baratos y el elegido fue éste, con un título que me llamaba la atención.


Bueno, pues puedo deciros que no me arrepiento de la elección. Es un libro agradable, ameno de leer. El género, el epistolar. Nos encontramos a principios de 1946 en Londres, donde vive la escritora Juliet Ashton. A sus manos llega la carta de un habitante de Guernsey, que posee un libro de Charles Lamb que antes le perteneció a ella. Y así empieza el lío. Poco después empieza a escribirse con otros miembros de la comunidad de esta isla del Canal de La Mancha (si no recuerdo mal) y queda atrapada en su mundo, al igual que me pasó a mi.

Así que ésta es mi recomendación de hoy. Creo que en este enlace os lo podéis descargar. A disfrutar de la lectura.


viernes, 16 de marzo de 2012

Ruinas de A Paicega

A veces, por muy grande que sea el furaco/agujero, no vemos lo que tenemos delante. Unas veces lo pintan como estupendo, y resulta que es un telón decorado o un croma que nos muestran. Vamos, un espejismo. Se supone que todo es por nuestro bien... pero hay quien no da puntada sin hilo.
Algo así pasó a las gentes que poblaban el valle de Salime, del que ya hablé en otra ocasión. Lo que vemos aquí son las ruinas de A Paicega, en el concejo de Pezós/Pesoz. Fue un poblado obrero construido junto con otros tres para la construcción del embalse de Salime. En este en concreto de A Paicega vivía el personal encargado de la recepción del material que llegaba desde la costa de Coaña a través del remonte.

Contaba, además de con viviendas y barracones, con iglesia (obra del arquitecto asturiano Joaquín Vaquero Turcios, que recuerda a los templos de países más nórdicos que España), casino, torre de comunicaciones y hasta casa putes.

Hoy las ruinas recuerdan a cualquier pueblo bombardeado durante la guerra, aunque nada tiene que ver esto con la realidad. En la actualidad el Parque Histórico del Navia lo explota como recurso turístico, bastante desconocido, como ocurre en esta parte del Occidente astur. Para los que les guste recorrer piedras, es de gran atractivo.
Pero lo que no pasará desapercibido para nadie son las impresionantes vistas que hay desde aquí de la cabecera del embalse de Grandas de Salime, del paisaje que lo rodea e incluso de la fauna, poco típica. Buen fin de semana.

miércoles, 14 de marzo de 2012

De regalo

La había hecho hace tiempo para regalársela a una amiga, y ya hace algo menos de tiempo que se la entregué. Esto quiere decir que fui una lenta...

Ahora esta mariposa de broche luce en su solapa.




lunes, 12 de marzo de 2012

Revista Katia de niños primavera / verano 2012

Aquí vamos con retraso, os tengo abandonadas a todas, pero ya queda poco para poder contestar comentarios, correos y visitar y comentar blogs en condiciones.

En esta entrada aprovecho para comentaros que el otro día me compré esta revista de Katia para niños, a ver si voy preparando con tiempo la nueva temporada. En este enlace podéis ver los modelos. Encontré varias cosas interesantes, algunas con la lana Tobago  (aquí también la podéis ver y descargaros el pdf del colorido) que ya había visto en esta entrada del blog de la tejedora compulsiva. Me gustan también la Degradé  (y su correspondiente pdf)y la Degradé Sun (también con pdf).
Me encantó la de bebés, que podéis ver aquí, pero que al final no compré porque tiene más modelos para nena y a la mía ya esto le queda pequeño y para el peque no veía tanto. La verdad es que tiene cosas preciosas, nada ñoñas (para mi gusto). Ya en otra ocasión cayó en mis manos otro número de bebés y tenía cosas muy chulas.

Creo que no trabajé con estas lanas de Katia, pero me llama mucho la atención. Y me gustan mucho los degradados, ya que los cambios de color son largos. Creo que le vendrán bien a mi frustrado (como podéis ver aquí)  Eva's Shawl y a otros en proyecto... (Me está entrando ansiedad, jaja).

Otra cosa interesante que encontré en la revista es que en la parte de instrucciones viene un tutorial de puntos y demás de punto de media, ganchillo y horquilla. Muy interesante y útil, sí señor.

Por cierto, la edición es bilingüe español-inglés. Y gracias por las felicitaciones. Feliz semana.

martes, 6 de marzo de 2012

Patrón circle in square

Otro de los proyectos con el que ando liada es a base de estos grannies que llaman circle in square (¡qué coses, fía!). Así que hasta que enseñe algo, aquí os dejo mi tutorial.

Empezamos montando cinco cadenas y cerramos con un punto deslizado.
Levantamos tres cadenas, que equivalen a un punto alto, más una cadeneta más, y dos puntos altos que cerraremos juntos para que formen piña (esto va también por gustos, se puede cerrar cada uno por su lado o cerrar los tres bucles juntos; me gusta ese efecto en este motivo). Hacemos dos puntos altos y una cadena cinco veces. Finalizamos con un punto alto que uniremos a las tres cadenas por medio de un punto deslizado para cerrar el círculo. Esto es cuestión de gustos, se puede hacer las tres cadenas, punto alto, cadena, dos puntos altos, cadena... y acabaríamos con cadena y punto deslizado. En total tienen que quedar seis piñas.

Así es como quedaría, aunque no se ve muy bien con el color.

Cambiamos de color. Levantar tres cadenas, hacer otra cadena.

En el mismo hueco hacer dos puntos altos en piña, otra cadena (no sé por qué salen estas fotos giradas porque las originales no lo están).
En cada espacio de cadena hay que hacer dos puntos altos/piña, cadena, dos puntos altos/piña, una nueva cadena para hacer a continuación en el nuevo espacio de cadena de la vuelta anterior dos puntos altos/piña, cadena, dos puntos altos/piña.
Las dos piñas de dos puntos altos en el mismo hueco.

Y cerramos la vuelta haciendo un punto alto con punto deslizado en la cadeneta inicial (a mi me gusta más hacerlo así para rematar).

En total son doce piñas. ¿Veis el efecto que os comento de piña/estrella al meter un nuevo color?

Última vuelta: cambio de color; levantamos tres cadenas y hacemos dos puntos altos en el mismo hueco. Cadena y tres puntos altos en el siguiente hueco. Aquí ya no hago lo de las piñas porque el tejido revira y queda como si fuéramos a tejer un cuenco.

En resumen son tres puntos altos en el mismo hueco, cadena y así hasta conseguir doce grupos de tres puntos altos. Y cerramos nuevamente con punto deslizado.



¿Y qué hacer después con ellos?... Pues aquí tenéis la muestra de lo que estoy haciendo a la vez que la manta de flores africanas. ¿Será otra manta?